viernes, 15 de diciembre de 2006

El hombre en busqueda del sentido

Este es un trabajo que hize en el cual podemos encontrar la forma en la cual debemos afrontar nuestros problemas....

1.- Descriptor del Libro

Autor : Víktor E. Frankl

Obra : El Hombre en Busca de Sentido

Editorial : Herder

Edición : Vigésima Primera Edición

Título Original : Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager

Traducción: Versión castellana de DIORKI.

2.- Resumen de la obra:

La descripción que hace el autor de la mezcla de emociones y apatía que se agolpan en la mente es impresionante. El hambre, la humillación y la sorda cólera ante la injusticia se hacen tolerables a través de las imágenes entrañables de las personas amadas, de la religión, de un tenaz sentido del humor, e incluso de un vislumbrar la belleza estimulante de la naturaleza: un árbol, una puesta de sol.


Ordena la primera parte de su obra en tres etapas: la primera, Internamiento en el campo; la segunda, la vida en el campo; y la tercera fase, después de la liberación. Ahí describe sus vivencias y nos comunica todas las formas de torturas y humillaciones, observaciones de las diferentes formas de reaccionar de los seres humanos ante situaciones críticas, sus conclusiones que le permitieron crear la logóterapia.


PRIMERA PARTE

Primera fase: Internamiento en el campo

El síntoma que caracteriza la primera fase es el `shock'. Todos los prisioneros del campo fueron transportados al primer campo en tren. Al principio, el buen humor y la esperanza se notaban en los pasajeros. Lo primero que hicieron al llegar al campo fue dividir a los hombres y mujeres, y a los que iban a matar y a dejar con vida, a continuación, se lavaron y le quitaron lo poco que poseían. Tenían que dormir amontonados en literas, no se lavaban muy a menudo, ni se cambiaban de ropa en seis meses, además debían mantenerse erguidos y con buena cara para no ser llevados a la cámara de gas.

Segunda Fase: La vida en el campo

Los prisioneros sentían la añoranza de su lejana familia y de su hogar. Los castigos eran continuos, pero los prisioneros ya no se asustaban de nada, ni sentían piedad u horror.

El adormecimiento de las emociones y

el sentimiento de que a uno no le importaría nunca nada eran los síntomas de esta fase. Los golpes físicos no significaban nada, sólo el impacto mental causado por la injusticia, por lo irracional de todo aquello.

Los prisioneros repetían al terminar el día: - ¡Ya pasé el día! - y por la noche venían los sueños que por muy malos que fuesen, serían mejores que la realidad de aquel campo.

El alimento era lo más codiciado en el campo, ya que todos tenían claros síntomas de desnutrición. La mayoría de los pensa

mientos de los prisioneros se concentraban en salvar el pellejo por lo que carecían de sentimentalismos. Los temas de conversación entre prisioneros se basaban en política y creencias religiosas.

Ya cuando todo se había perdido, cada prisionero pensaba en su familia y descubría que el amor es la meta más alta a la puede aspirar un hombre.

Todos los prisioneros intentaban desarrollar el sentido del humor mientras dominaban el arte de vivir. En el campo de concentración todos se conformaban con poco, ya que tenían que estar satisfechos de estar aún con vida. La soledad no se dejaba notar, ya que siempre se encontraban guardias en todos lados. Después de todos estos sentimientos, venían los planes de fuga.

Otra característica del estado psíquico de los prisioneros era la irritabilidad, ya que el hambre y la falta de sueño contribuían a su aparición. Las experiencias de la vida en el campo, demuestran que el hombre tiene capacidad de elección. La máxima preocupación de los prisioneros se resumía en una pregunta: - ¿Sobreviviremos en este campo de concentración? - .

El destino debe ser aceptado por todos los hombres y estos pueden conservar su valor, su dignidad, su generosidad, su bondad etc. ya que en un campo de concentración, no todo puede perderse. Todos los que han asistido y estado en un campo concuerdan en señalar que la influencia más deprimente era cuanto tiempo iba a durar el encarcelamiento. En un campo de concentración, el prisionero que pierda la Fe en el futuro, está condenado. Pero el sentido de la vida en un campo de concentración era luchar contra la muerte o este sentimiento. La suerte de los prisioneros, consistía en gozar condiciones favorables o menos favorables.

Tercera Fase: Después de la liberación.

Tras tanto tiempo encerrados a merced de los abusos físicos y mentales a los que fueron sometidos, los prisioneros ya habían perdido la capacidad de alegrarse, es mas para ellos la palabra libertad había perdido su significado.

Es por esto que su liberación no fue recibida con la alegría que todos hubiéramos imaginado, esto debido a la “despersonalización”, pues ya nada parecía ser real, mas tendrían que volver a sentir como alguna ves lo hicieron.

SEGUNDA PARTE

En la Parte segunda ofrece Los conceptos básicos de logó terapia que mira más bien al futuro, a los cometidos y sentidos que el paciente tiene que realizar.
La logó terapia se centra el en significado de la existencia humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por parte del hombre aun en condiciones extremas.

De acuerdo con la logo terapia, la primera fuerza motivante del hombre es la lucha por encontrar un sentido a la propia vida; por eso habla de voluntad de sentido, en contraste con el principio de placer o voluntad de placer, en que se centra en psicoanálisis Freudiano, y en contraste con la voluntad de poder .

4.- Seleccionar y enumerar cinco de las ideas centrales:

  1. La existencia desnuda como única posesión.
  2. Ausencia de sentimentalismo como herramienta de protección.
  3. Libertad espiritual; la salida al sufrimiento
  4. Aceptación del destino, una oportunidad, un regalo.
  5. El verdadero sentido de la vida. Propio de cada ser humano

5.- Selección dos ideas centrales y desarrolle comentario crítico de éstas.

Libertad espiritual; la salida al sufrimiento

El hombre es una criatura responsable y debe aprehender el sentido potencial de su vida. Lo que se le pide al hombre no es, como en el caso de otros filósofos existenciales, que soporte la insensatez del mundo, de la vida, sino más bien que asuma racionalmente su propia capacidad para aprehender toda la sensatez incondicional de esa vida.

Cada época tiene su propia neurosis colectiva, es cierto. El vacío existencial, neurosis masiva de este tiempo según Frankl, puede develarse como una forma privada y personal de nihilismo, que se traduce a veces en la aseveración de que todo se ha perdido o carece de significación. Es cierto también que cada ser humano es un ser finito, y su libertad está restringida. No se trata, entonces, de liberarse de las condiciones que imponen las circunstancias del mundo, se trata de tomar una postura ante esas condiciones. La libertad, en definitiva, es la capacidad de la existencia humana para elevarse por encima de esas condiciones y trascenderlas.

En definitiva, el ser humano no es una cosa más entre otras cosas: las cosas se determinan unas a otras, pero el hombre, en última instancia, es su propio determinante. Lo que llegue a ser, dentro de los límites de sus facultades y de su entorno, lo tiene que hacer por y para sí mismo. ¿Qué es el hombre, para Frankl? Es el ser que siempre decide lo que es, en medio y a pesar de, las circunstancias. Y lo aclara con una imagen de su propia experiencia: el hombre es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme, musitando una oración

El verdadero sentido de la vida. Propio de cada ser humano

"Dudo de que haya ningún médico que pueda contestar a esta pregunta en términos generales, ya que el sentido de la vida difiere de un hombre a otro, de un día para otro, de una hora para otra hora. Así pues, lo que importa no es el sentido de la vida en términos generales, sino el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado. Plantear la cuestión en términos generales puede equipararse a la pregunta que se hizo a un campeón de ajedrez: "Dígame, maestro, ¿Cuál es la mejor jugada que puede hacerse?" Lo que ocurre es, sencillamente, que no hay nada que sea la mejor jugada, o una buena jugada, si se considera fuera de la situación especial del juego y de la peculiar personalidad del oponente. No deberíamos buscar un sentido abstracto a la vida, pues cada uno tiene en ella su propia misión que cumplir: cada uno debe llevar a cabo un cometido concreto. Por tanto ni puede ser reemplazado en la función, ni su vida puede repetirse; su tarea única y como única es su oportunidad para instrumentarla.

Como quiera que toda situación vital representa un reto para el hombre y le plantea un problema que sólo él debe resolver, la cuestión del sentido de la vida puede en realidad invertirse. En última instancia, el hombre no debería inquirir cual es el sentido de la vida, sino comprender que es a él a quien se inquiere. En una palabra, a cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida; sólo siendo responsable puede contestar a la vida. De modo que la logoterapia considera que la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable.

6.- Comentario Personal del texto, con aplicación a la realidad educativa

La verdad el texto resulta ser bastante interesante de leer y de analizar, pues es la primera ves que veo presentado el tema del exterminio judío desde el punto de vista de un psicólogo, y menos aun que este haya vivido la experiencia.

Me gustaría resaltar dos ideas del libro con las que estoy totalmente de acuerdo. Estas son la actitud que el autor propone ante el sufrimiento, de no dejarse vencer y enfrentar el destino; la segunda es la observación que hace acerca de que ningún grupo humano es totalmente malo o perverso y que ninguno es totalmente bueno. Todo dependerá del momento y contexto en el cual estemos inmersos.

Aunque este libro se ocupe de hablar acerca de las repercusiones psicológicas en los prisioneros del cautiverio, refleja muy bien la realidad del holocausto, algo que no debe repetirse y que no debió haber ocurrido nunca.

Este libro puede resultar de gran ayuda en la educación para orientación, pues existen periodos bastante difíciles durante el desarrollo de los jóvenes, durante el cual perdemos la noción de lo importante de nuestro ser (Durante la pubertad), mas pocos se dan cuenta de lo realmente afortunados que somos, pues siempre existe un algo o alguien que le da o dará sentido y esperanza a nuestra vida.

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio