Nuevos paradigmas de la educación
Introducción
Toda educación, pero sobre todo la destinada a los niños y los jóvenes, mira necesariamente hacia el futuro, pues tiene entre sus propósitos la formación de los adultos del mañana. Mirar el futuro siempre ha resultado una tarea difícil para los educadores, pues les exige ejercicios prospectivos que, por más "científicos" y rigurosos, no dejan de ser ejercicios de adivinación. En los tiempos actuales, estos ejercicios se hacen aún más difíciles, debido a la velocidad con la que están ocurriendo los cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo al que se está acumulando la información. Estas transformaciones son de tal magnitud que ya se deja sentir su impacto en la organización económica, política y social del planeta entero, y junto con ello de los países en los que se divide geográfica y políticamente la población mundial.
Las líneas que siguen pretenden ser consecuentes con una visión de América Latina como una sociedad altamente educada. Una sociedad altamente educada tiene que ser una sociedad equitativa. La educación dentro de esa sociedad debe ser equitativa. En un país como el nuestro, debe dejar de ser selectiva: actuar en el sentido de impedir que sean razones de naturaleza socioeconómica las que determinen la suerte educativa – y con ello la vida futura -- de los individuos.
Todo está sufriendo una drástica transformación, en torno a las tecnologías y a la comunicación.
Lo que caracteriza a esta revolución es la tecnología, la aplicación de conocimiento e información a la generación de conocimiento y a los dispositivos de procesamientos/comunicación de la información, en un circuito de retroalimentación acumulativa que se da entre la innovación y los usos de tales innovaciones.
Los alumnos que estarán presentes para la nueva revolución en el año 2010 tendrán que vivir en nuevos escenarios que pasare a detallar a continuación:
Se dice que la globalización experimenta una revolución mayor incluso que
Otro nuevo escenario es
Un nuevo escenario para los jóvenes y niños y en general para toda la población es que el conocimiento deja de ser lento, escaso y estable. Se refiere a los cambios producidos por toda le tecnología que existe hoy en día. Por ejemplo para obtener información cuando yo iba en la enseñanza básica tenia que ir a revisar bibliografía escrita, como era el “Icarito” (revista infantil basada en la educación), lo cual ocurría si tenia la información y para entregar un trabajo debía escribirlo a mano. Hoy ya no es así. La practica de la utilización del teclado y las impresoras hacen que estas tareas sean más rápidas y
El establecimiento escolar deja de ser el único canal mediante el cual las nuevas generaciones entran en contacto con el conocimiento y la información. Existe claridad en esto. La información electrónica transmitida llega a todos y sin discriminación cuando se usa por ejemplo
Sociedad del Conocimiento exige ser analista simbólico, y poseer conocimientos de alta tecnología. Con el auge de las nuevas tecnologías se acabaron las fronteras entre los países porque para "navegar" por
La concepción de los recursos naturales como fuente primaria generadora de riqueza en las naciones ha sido desplazado por un enfoque centrado en la importancia del conocimiento. La fortaleza industrial basada en la generación de productos se ha desplazado hacia el sector de la prestación de servicios: industrias de la inteligencia que dependen del conocimiento.
El proceso de Internacionalización y de Globalización de la sociedad actual ha producido cambios en el contexto socio-cultural, lo cual necesariamente determina una nueva concepción de la educación y cambios en el trabajo de los profesores y profesoras y de los sistemas educativos.
Referencia:
www.unicef.org/voy/discussions/showthread.php?t=3017 - 124k –
GESTION ESCOLAR: DE BRUNNER
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio